Historia y patrimonio
Historia de Motril
Motril es una ciudad que atesora capas de historia, donde cada calle, edificio y paisaje cuentan el paso de civilizaciones y transformaciones fundamentales. Desde sus orígenes inciertos, atravesando la época romana, la prolongada huella árabe, la conquista cristiana hasta su consolidación como potencia azucarera, la ciudad ha ido forjando una identidad muy ligada al mar, a la caña de azúcar, al comercio y a la cultura.
Este recorrido resume los hitos y procesos que han marcado el devenir de Motril, para que residentes y visitantes comprendan mejor quiénes somos y de dónde venimos
-
Siglos I–IV (aprox.) Orígenes
Vestigios antiguos y primeros cultivos
La zona muestra indicios de ocupación antigua y aprovechamiento agrícola de la vega. La tradición histórica sitúa una posible presencia romana, antes de la consolidación urbana posterior.
-
Siglos VIII–XV Periodo musulmán
Núcleo urbano, murallas y la caña de azúcar
Durante la dominación nazarí, Motril se consolidó como enclave agrícola y comercial. La caña de azúcar ya formaba parte del paisaje productivo, con murallas, arrabales y mezquitas articulando su trama urbana.
-
1489 Transición
Incorporación a Castilla y nueva organización
Tras la conquista cristiana, se reorganizó la ciudad: repoblación, cambios demográficos y conversión de mezquitas en templos. Motril reforzó su papel agrícola y comercial en la costa granadina.
-
Siglos XVI–XVIII Auge azucarero
Ingenios, trapiches y economía del azúcar
La caña de azúcar se convirtió en motor económico. Ingenios y fábricas marcaron el paisaje y la sociedad, dejando un patrimonio industrial único que aún hoy se reconoce.
-
1808–1814 Contemporánea
Guerra de la Independencia
Motril vivió episodios vinculados a la resistencia frente a las tropas napoleónicas, en un periodo que impactó la economía local y el entramado social.
-
Siglo XIX Transformaciones
Cambios productivos y expansión urbana
Declive progresivo de modelos azucareros tradicionales y crecimiento demográfico. La ciudad se expande y moderniza, manteniendo el peso agrícola de su vega.
-
Siglo XX Modernización
Cierres industriales, puerto y diversificación
El cierre de muchas fábricas de azúcar cambió la fisonomía económica. El puerto y otros sectores impulsaron una nueva etapa de diversificación y desarrollo urbano.
-
2018 Actualidad
Torrenueva Costa, municipio independiente
La segregación de Torrenueva Costa evidencia el dinamismo territorial reciente. Motril mantiene su papel como capital de la Costa Tropical y motor comarcal.
Monumentos y lugares con historia
Motril alza su testimonio arquitectónico con monumentos, iglesias, edificios civiles e industriales que hablan de su pasado remoto, de sus aspiraciones culturales y de su evolución social. Cada construcción, desde templos que nacieron sobre mezquitas hasta fábricas que marcaron su florecimiento económico, forma parte de la identidad de la ciudad. A continuación se presentan algunos de los monumentos más significativos que permiten recorrer la historia de Motril levantando la mirada.
Iglesia Mayor de la Encarnación
Construida a principios del siglo XVI sobre la antigua mezquita mayor. Presenta estilos mudéjar con laterales góticos y añadidos barrocos. Conserva restos del alminar musulmán (“Torre de la Vela”).
Parroquia / Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza
Tiene planta de cruz latina, obra de Isidro de la Chica, con retablo y camarín de Manuel González Ligero. Es templo dedicado a la patrona de la ciudad.
Fuerte de Carchuna
Fortaleza costera construida hacia fines del siglo XVIII por Carlos III para defender la costa de ataques piratas. Declarado Bien de Interés Cultural.
Museo Preindustrial de la Caña de Azúcar
Ingenio azucarero morisco/industrial del siglo XVI originariamente, transformado en casa solariega. Hoy sede del museo de la caña de azúcar preindustrial. Muy significativo del patrimonio industrial de Motril.
Edificio civil con elementos arquitectónicos de interés, ubicado en el corazón de la ciudad. Forma parte del paisaje urbano histórico y está ligado a la vida institucional de la ciudad.
Recorre Motril con otros ojos
Motril, enclavada en la costa tropical granadina, tiene un pasado que se remonta a la época andalusí. Nacida como alquería musulmana, su ubicación estratégica entre el mar y Sierra Lújar le otorgó gran valor comercial y defensivo.
Tras la conquista cristiana en el siglo XV, Motril vivió una profunda transformación, convirtiéndose en un importante enclave agrícola y azucarero. Durante los siglos XVIII y XIX, la ciudad prosperó gracias a la industria del azúcar de caña, que marcaría para siempre su identidad paisajística, económica y cultural.
Hoy, la historia de Motril se refleja en sus calles, en sus monumentos y en su memoria colectiva, donde conviven tradiciones seculares y patrimonio arquitectónico con el dinamismo de una ciudad moderna.
Ingenios, trapiches, Museo Preindustrial y Fábrica del Pilar.
2 h
2,5 km
Trazado medieval, murallas e Iglesia Mayor sobre la mezquita.
1,5 h
1,8 km
Santuario de Ntra. Sra. de la Cabeza, Carmen y conventos.
2 h
2,2 km
Puerto, barrios marineros y defensas costeras.
1,5 h
2 km
Plaza de España, Teatro Calderón y casas solariegas.
1 h
1,4 km
Ingenios, trapiches, Museo Preindustrial y Fábrica del Pilar.
2 h
2,5 km
Trazado medieval, murallas e Iglesia Mayor sobre la mezquita.
1,5 h
1,8 km
Santuario de Ntra. Sra. de la Cabeza, Carmen y conventos.
2 h
2,2 km
Puerto, barrios marineros y defensas costeras.
1,5 h
2 km
Plaza de España, Teatro Calderón y casas solariegas.
1 h
1,4 km
Motril, ayer y hoy
Motril es una ciudad que nunca ha dejado de transformarse. Ayer, marcada por la caña de azúcar y el trabajo en sus fábricas; hoy, abierta al mar, al turismo y a la cultura. Esta galería propone un viaje visual entre el Motril de antaño y el actual, para descubrir cómo conviven tradición y modernidad.